Diario N°8

                        UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

                          FACULTAD DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA DE CIENCIAS Y ARTES

            LICENCIATURA EN EDU.  BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

                                                      SEMESTRE 2015 – 01

                                                     DIARIO DE CAMPO

Fecha:

30 de Julio de 2015

8

Hora de inicio y finalización

Inicio observación:    6:30 a.m.

Finalización observación:   7:30 a.m.

Institución Educativa:…….

Normal superior de Envigado

Sección: bachillerato      Jornada: mañana      Grado: 6°C

Descripción de escenario

El aula se encuentra ubica en el primer piso de la institución, espacio pequeño con capacidad para 40 estudiantes, dotada de implementos tales como: televisor, DVD, video beam, parlantes y tablero tradicional además de mesas de trabajo en las cuales se ubican dos estudiantes, ventanales a cada lado que permiten prescindir de la iluminación artificial.

Contenidos de enseñanza

Civilización mesopotámica

Propósito

Conocer los aportes culturales y metodológicos de la civilización mesopotámica

Actividades

  • Revisión de compromisos
  • Mapa conceptual de la civilización 

Cuadro Descriptivo

La clase inicia con la oración dirigida por la docente, en la cual se pide además de sabiduría, por la salud y pronta recuperación de todos los enfermos, posteriormente la profesora cuenta  a todos el orden de la clase, pide que ubiquen el cuaderno en posición horizontal para realizar un mapa conceptual de  resuma la información de la civilización mesopotámica, para finalizar con el tema. Me encomienda transcribir de su libro de trabajo el mapa que contiene la información más relevante al respecto, mientas yo  proceso a realizarlo la docente realiza un recordéis de lo aprendido hasta el momento con relación al tema de trabajo de las últimas semanas, presenta los aportes culturales entendidos como  el legado que perduro después de la civilización y  los aportes tecnológicos entendidos como todas aquellas técnicas desarrolladas por los babilónicos.

Paralelamente a la realización del mapa, los estudiantes deben pasar uno por uno después de ser llamados por la docente al escritorio de la misma para realizar la revisión de 2 actividades anteriores que  fueron asignadas como compromisos para la casa, la primera hacía referencia a la ubicación de ríos, mares y un número de países en el planisferio que debía  estar debidamente pegado, la segunda era una composición de un tema trabajado anteriormente.  Cada estudiantes se acercaba, mostraba su trabajo y esperaba su nota, en algunos casos no hacia el mapa conceptual por terminar las actividades que la docente estaba evaluando, ella que se percató del suceso, les solicito seguir con el trabajo del día, puesto que ya no tenían tiempo para terminar los compromisos y lo único que conseguirían seria atrasarse más,  aunque la mayoría de estudiantes cumplió con la realización de los compromisos fue recurrente que  no pegaban en el cuaderno los documentos y fotocopias, por lo que recibían un llamado de atención de la profesora, que les recordaba que documento no pegado era un documento perdido.

Después de colocar el sello con el revisado, se le presentaba a cada estudiante la nota cuantitativa obtenida por su trabajo autónomo, después de obtener el revisado continuaban transcribiendo el mapa conceptual.  Ante las quejas de algunos estudiantes por la cantidad de información que contenía el mapa y el poco espacio con el que contaban en sus cuadernos la profesora les tranquilizaba diciendo que tenían más hojas, no había ningún problema con el mapa quedara repartido en dos varias hojas. La docente conto la importancia de los mapas conceptuales, con ellos se accede con más facilidad a la información, es posible entenderlo con claridad debido a la organización jerárquica del mismo, de ahí la importancia de sintetizar y organizar la información en mapas y cuadros.

La revisión de los compromisos se realizó sin ningún contratiempo por lo cual la docente conto con algunos minutos de tiempo libre en los cuales se ausento del salón por alguno minutos y como es natural en el grupo, los estudiantes aprovecharon para hablar y contar a sus compañeros acerca de la pelea que el día anterior había tenido lugar a la salida, contaban muy entusiasmados como dos compañeros suyos de otro salón habían peleado fuertemente, un estudiante comento como promovió la pelea incitando a ambos a golpearse en la cara, algunos estudiantes recriminaron el comportamiento y la actuación del incitador, otros a diferencia se mostraba insatisfechos por no haber presenciado el suceso. Algunos se quejaban de la cantidad de información que debían transcribir, y l largo del mapa, la maestra respondía que mientras más rápido escribieran más rápido terminarían,

Durante algún momento de la clase, en el cual la profesora hablaba acerca del tema dos estudiantes conversaban ruidosamente y no realizaban el trabajo, la docente las interroga y les pregunta que si consiguieron sirvienta que  les hará todo, la reacción de la docente genero un poco de tensión en el aula pues se notó un tanto molesta y sus palabras fueron fuertes y despectivas,  transcribir el mapa en el tablero me tomo casi toda la hora, la información era amplia, el espacio era reducido y el mapa contaba con muchas ramificaciones, después de terminar interrogue a las docente   sobre su libro de trabajo en el cual tiene toda la información del curso y  anexa todos los documentos y fotocopias que se trabajan en el clase, ella me conto que planea todo eso en su casa, trabaja más en su hogar que en el aula, puesto que tiene la información de las clases pasadas y las siguientes. Por último paso por cada puesto revisando el trabajo, colocando el sello que indicaba la revisión en el cuaderno de cada estudiante que tuviera el mapa terminado.

Cuadro Interpretativo

Retomar los temas trabajados con anterioridad al inicio de cada clase, permite a los presentes contextualizar el trabajo realizado y recordar lo hecho, al iniciar cada clase la docente recuerda los temas desarrollados la clase anterior que servirán de base para el tema nuevo y los cuales se retomaran en la clase, esto permite que los estudiantes se acerquen a los temas trabajados y recuerden información relevante para desarrollar adecuadamente el trabajo de la presente clase, en las ultimas sesiones de clase la docente ha implementado estrategias para  alcanzar presentar a los estudiantes las temáticas de trabajo, hace uso de materiales como, mapas conceptuales, videos, material impreso e imágenes para sintetizar y transmitir la información,  los estudiantes no interiorizan las ventajas de  utilizar este tipo de materiales, aunque se muestran motivados por ver, escuchar, colorear y dibujar, no se hace evidente que exista en ellos el reconocimiento de lo relevante  de un mapa conceptual o un cuadro sinóptico,  la realización de estos representa para ellos una actividad divertida en la que puede colorear y  hacer uso de marcadores y lápices de colores.

Seria relevante que por parte de la docente la realización de una explicación amplia acerca de la utilización de estrategias de aprendizaje que permitan una mejor adquisición de los contenidos. Se hace evidente que los estudiantes consideran  a estas como actividades didácticas, entendidas por ellos como divertidas y motivadoras, resurge nuevamente la concepción de didáctica como metódica.

Después de tener un acercamiento a las problemáticas específicas de la evaluación, desde la clase de didáctica y desde el curso de evaluación de los aprendizajes, es fácil reconocer los aspectos que imposibilitan el uso de la evaluación como experiencia  formativa, a pensar de las teorías que abogan por una evaluación que trascienda la imposición de notas, después de observar por algún tiempo la relación que tienen docente y estudiantes con la misma, me surgen inmensas dudas con relación a la posibilidad de aplicar tales teorías a la práctica educativa. La evaluación de los aprendizajes adquiere en el grupo observado una  concepción reduccionista de la misma, esta se establece como el objetivo último del proceso educativo, aunque reconozco la posibilidad de desarrollar procesos que potencien la evaluación como experiencia formativa, se hace evidente  los grandes inconvenientes de esta.

 Es importante reconocer el contexto en el cual la docente y los docentes que manejan tal concepción, se formaron, ellos se encuentran inscritos en una idea que defienden, la de la nota como poder, juzgarlos seria desde mi punto de vista irresponsable y grosero. Su actuar representa las concepciones de una época y de una formación académica, que aunque puede ser mejorada, merece respeto, es necesario pensar que la nueva concepción de evaluación  que se nos es presentada puede ser igualmente juzgada por los docentes del mañana, pero para nosotros representa lo útil y adecuado, por tanto reconozco  que la utilización de la misma  por parte de la docente observada representa su única información y método al respeto, claro está esto no justifica la falta de renovación y aprendizaje continuo que todo docente debe tener a los largo de su desarrollo profesional.